SAC estimó crecimiento en producción agropecuaria de 1,5% para 2016
- Como lo anticipó el DIARIO DEL HUILA, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) señaló que el crecimiento del valor de la producción agropecuaria para 2015 fue de 3,2% en 2015 y estimó también, que prevé una cifra de 1% a 1.5% al cierre del año en curso.

- De acuerdo con el gremio, las medidas arancelarias recientemente adoptadas por el Gobierno Nacional, no contribuirán a mejorar las condiciones de un sector fuertemente afectado en 2016.
Luego de analizar el balance del sector agropecuario en Colombia, el cual dejó resultados positivos principalmente en materia de caficultura, porcicultura y sector avícola, la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), señaló las perspectivas que se tienen para el 2016 y señaló además que diferentes factores, según los cálculos y proyecciones del gremio, influirán en el porcentaje de crecimiento, el cual oscila entre 1% y 1,5%.
Según la SAC, la actividad productiva agropecuaria este año se vería impulsada principalmente por el café y, en menor proporción, el ingreso a producción de áreas de cultivos de ciclo largo. Mientras que los factores que determinan la inversión en el sector se tornan poco favorables para el año completo en curso.
De acuerdo con Rafael Mejía López, presidente de la SAC, el 2015 cerró de manera positiva, donde resaltó la caída en la producción de cultivos de ciclo corto, relativo crecimiento en ciclo largo y buen dinamismo en algunos renglones pecuarios, pese a factores adversos como el fenómeno de El Niño, entre otros.
“Estos movimientos se dieron en medio de una intensa sequía; tendencia al alza de los precios internos en importantes renglones de la actividad agrícola; significativa devaluación del peso colombiano frente al dólar; inflación que superó durante todo el año la meta establecida por la autoridad monetaria; tasas de interés de colocación relativamente estables; elevados costos de producción, asociados al aumento en los precios de los insumos y a la mayor aplicación de los mismos en los cultivos a fin de controlar y contrarrestar daños causados por la sequía; considerable aumento en los volúmenes importados y un estancamiento en los exportados”, indicó Mejía López.
Factores positivos y negativos para 2016
Según la SAC son más los factores negativos que influirán en la dinámica agropecuaria de 2016. Dentro de los positivos, la sociedad estimó que el ajuste cambiario podría contribuir a mejorar la situación económica de los productores y exportadores del agro, aunque los mercados no muestran perspectivas de expansión en cantidades.
Mientras que dentro de los puntos adversos al crecimiento agropecuario se analizó que el PIB y la demanda agregada en Colombia presentarán menores tasas de crecimiento en 2016, como consecuencia de la necesidad de ajustes macroeconómicos que afectarán el consumo y la inversión. De igual forma, el moderado crecimiento de las economías estadounidense y europea sugieren un reducido aporte al aumento de las exportaciones colombianas.
Según las predicciones de la SAC, el aumento en la tasa de interés de referencia continuará teniendo efectos negativos en la inversión privada, lo cual afectará el crecimiento del sector agro en el año en curso; el comportamiento del precio del dólar encarecerá los costos de actividades agroindustriales que importan materias primas de origen agropecuario, y finalmente, la incidencia del fenómeno de El Niño en zonas rurales de Colombia continuará afectando las cosechas, especialmente de cultivos de ciclo corto, como maíz, arroz, papa y hortalizas, así como la producción de leche y carne –por su efecto en los pastos- y afectando de manera directa e indirecta los costos de los alimentos de la canasta familiar.
Para la SAC hay medidas que para el sector agropecuario generan incertidumbre, como la reducción a 0% arancel en productos como el aceite de palma, fríjol, ajo y lentejas, entre otros productos, con el fin de reducir la inflación. En el análisis, se estima que tal medida no contribuirá a estabilizar la inflación y sí pone en riesgo la credibilidad del sector privado en políticas importantes del sector como Colombia Siembra, pues se estimulan las importaciones y no se sustituyen como promete el proyecto del Gobierno.
Para recordar…
En diálogo con DIARIO DEL HUILA, Rafael Mejía López, señaló que el crecimiento agropecuario se ha establecido por período de 2010 a 2014, para que, en 2015, se logren ubicar y saber hacia dónde va el sector. En ese sentido, señaló que “en el año 2000 produjimos, entre agrícola y pecuario, 25’669.000 toneladas; en 2014 subimos a 31’401 toneladas; y en 2015 ya fueron 32’016.000 toneladas. Si comparamos de 2000 a 2015 hemos subido 24,7%”.
Dentro del balance de cultivos de ciclo corto en 2015 como arroz, maíz, papa, soya, fríjol y algodón, la SAC estimó que las inversiones en este grupo se disminuyeron por segundo año consecutivo. En efecto, en el año 2014 el área cosechada en este tipo de cultivos se redujo cerca del 4%, mientras que para el 2015 la organización estimó un descenso de 5,9%, y por consiguiente una caída en los niveles de producción del 3,4%, pasando de 8,9 millones de toneladas en 2014 a 8,6 millones en 2015.
Mientras tanto, la sequía no fue una variable favorable para el conjunto de actividades agrícolas de ciclo largo, excluyendo el café. En ese sentido, la SAC precisó que además de las condiciones climáticas adversas, también influyó la desaceleración en las inversiones debido a la falta de condiciones que las propiciaran. En este aspecto, Mejía López indicó que “para 2015, los datos muestran una producción de 17,8 millones de toneladas, 2% más que la registrada en 2014, dinámica que contrasta con la reportada un año atrás (2013) cuando crecieron a una tasa del 3,7%”.